Mucha gente levantó la mano cuando el gobierno anunció durante su último mandato que reconocería un nuevo plan de licencia por enfermedad menstrual. Se ha argumentado que esta solución perjudicaría a los empleados e incluso debilitaría el sistema sanitario. Sin embargo, un año después de que esta nueva incapacidad entrara en vigor, nada de esto ha sucedido.
Según el Ministerio de Inclusión, Protección Social y Migraciones, hasta el 24 de abril sólo se habían tramitado 1.559 recursos desde entonces debido a las duras regulaciones. Apenas medio millar más que hace seis meses.
Esta incapacidad temporal ha sido reconocida en la última reforma de la ley del aborto, que pretende «acabar con el estigma, la vergüenza y el silencio inherentes a este principio», según destaca la promotora de la medida, la exministra de Igualdad Irene Huntsman. La normativa prevé bajas laborales por dismenorrea, una enfermedad que afecta al menos a un tercio de la población femenina.
A diferencia de otras discapacidades, estos costes los paga desde el primer día la Seguridad Social, no las empresas, para reducir la «discriminación» laboral que la gente teme pueda suponer el reconocimiento de este régimen especial de bajas laborales para las trabajadoras.
Aunque no todas las mujeres pueden solicitar este permiso. Para acceder a él, tu médico de cabecera primero debe diagnosticarte cualquier tipo de ‘menstruación secundaria o dismenorrea secundaria’ asociada a afecciones como endometriosis, fibromas del cuello uterino, enfermedad inflamatoria pélvica, adenomas, ovarios poliquísticos, pólipos endometriales o cualquier dificultad con la liberación de hormonas. cualquier tipo de sangre menstrual. Sin embargo, esto no se advirtió durante el proceso de consulta. “A veces es la mujer que pide una excedencia, aunque sea por un día, la que se siente peor, o incluso más a menudo pide una ausencia justificada, no una baja por enfermedad.
Solo me encontré con dos casos y en ambos tuve que informarles y recalcar que tenían derecho a permiso retribuido desde el primer día en estas condiciones” – Lorenzo Armenteros, representante y principal Grupo de Trabajo de Salud de la Mujer de la Sociedad Española de Médicos Generales y Médicos Generales (SEMG).
Armenteros suele considerar esta opción para pacientes diagnosticadas con dismenorrea grave, pero, explica, la mayoría rechaza la opción. “La sociedad todavía tiene mucho estigma sobre lo que es la baja por enfermedad.
Esta cultura de normalizar la menstruación no se ha interiorizado como un efecto fisiológico, desagradable y negativo, que conduce a la discapacidad. en algunas mujeres. Tenemos que mirarlo desde todas las perspectivas, especialmente en lo que respecta a la patología que causa este dolor”, dijo. En definitiva, un año después de que se reconociera este derecho, el número de mujeres que lo ejercen ha aumentado. mucho menor de lo esperado. Más aún porque, como subraya Armenteros, los dolores menstruales son uno de los motivos más habituales de consulta al médico y afectan a casi todas las mujeres en algún momento de su vida. “De los 8 millones de retiradas realizadas en España, las que se produjeron por reglas de bloqueo representaron menos del 0,01%. «Es un pequeño porcentaje», dijo.
Sin embargo, un portavoz de la SEMG calificó la solución de «necesaria», a pesar de que los médicos no pudieron trabajar temporalmente debido a los dolores menstruales. “La diferencia es que esta licencia se paga desde el primer día, por lo que es un beneficio adicional que aporta más valor.
A menudo, las mujeres se toman un tiempo libre en el día más incómodo porque no quieren prolongarlo más. «Aunque no tengas suficientes analgésicos, aun así tienes que quedarte en casa», señaló. Con esta reforma, España se convirtió en el primer país europeo en reconocer las licencias debido a su estricta normativa. Italia introdujo una legislación similar hace siete años pero nunca se aplicó; En Francia, el debate estaba abierto; En Alemania ocurre algo parecido, pero a criterio del médico.